El avance se produjo al copiar estructuras de tejido humano, según explican los investigadores de la Universidad de Tokio. El prototipo divulgado puede parecerse más a un dulce que a un ser humano. Pero los científicos señalan que el avance allana el camino para crear humanoides móviles, realistas y convincentes, con piel que se cura a sí misma y que no se rasga ni rompe fácilmente. La piel artificial se fabrica en el laboratorio utilizando células vivas. No sólo es suave, como la piel real, sino que también puede repararse a si misma si hay un corte, afirman los investigadores. Los intentos anteriores de adherir la piel a los robots resultaron difíciles. El equipo probó utilizar miniganchos, pero estos dañaron la piel cuando el robot se movía. En las personas la piel está unida a estructuras subyacentes mediante ligamentos: pequeñas cuerdas de colágeno flexible y elastina. Para recrear eso, los investigadores perforaron numerosos orificios pequeños en el robot y los llenaron con un gel que contenía colágeno. Luego colocaron encima la capa de piel artificial. El gel tapa los agujeros y sujeta la piel al robot. «Al imitar las estructuras de la piel y los ligamentos humanos, y al utilizar perforaciones en forma de V especialmente hechas en materiales sólidos, hallamos una manera de unir la piel a estructuras complejas», dijo el investigador principal, Shoji Takeuchi. «La flexibilidad natural de la piel y el fuerte método de adhesión significan que la piel puede moverse con los componentes mecánicos del robot, sin rasgarse ni pelarse». El avance fue publicado en la revista Cell Reports Physical Science. Los investigadores señalan que aún se necesitarán muchos más años de pruebas para que esta tecnología se convierta en una realidad cotidiana. «Otro desafío importante es crear expresiones similares a las humanas mediante la integración de actuadores o músculos sofisticados dentro del robot», agregó el profesor Takeuchi. Pie de foto,Los científicos señalan que su nuevo método funciona en superficies complejas, curvas e incluso en movimiento. Pie de foto,Los científicos señalan que su nuevo método funciona en superficies complejas, curvas e incluso en movimiento. Cirugía plástica www.ciibot.cl
En el marco del Segundo Congreso Internacional de Facultades de Ingeniería en la Gestión y Reducción de Riesgo de Desastres ( INGEDEN 2024 ), la Facultad de Ingeniería y Arquitectura (FIA) de la Universidad Arturo Prat y el Cuerpo de Bomberos de Iquique firmaron un Memorando de Entendimiento ( MdE ). Este acuerdo se concretó durante las jornadas del congreso, celebrado del 21 al 23 de noviembre en las instalaciones de la universidad. El MdE, firmado por el decano FIA, Miguel Segovia y el superintendente del Cuerpo de Bomberos de Iquique, Marcelo Zúñiga, busca fortalecer la colaboración en innovación, transferencia tecnológica y desarrollo de capacidades tanto de estudiantes como de académicos/as en la gestión de riesgos de desastres. Entre sus principales objetivos, el documento establece principios de cooperación para el desarrollo de proyectos conjuntos, intercambio de conocimientos y la promoción de actividades destinadas a mejorar la preparación y respuesta ante emergencias en la región. “Buscamos dejar estampado y registrado las intenciones que el Cuerpo de Bomberos de Iquique y la UNAP a través de nuestra facultad, de poder trabajar colaborativamente y apoyar en las distintas instancias que bomberos tiene de investigación, de desarrollo tecnológico y, así, ser un aporte concreto al cuidado y protección del patrimonio y al bienestar de la ciudad. Esto viene a reforzar nuestro compromiso con el desarrollo sostenible de Tarapacá y la preparación de nuestras comunidades frente a desastres”, destacó el decano de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura y presidente de INGEDEN 2024, Miguel Segovia. Por su parte, el superintendente de Bomberos de Iquique, Marcelo Zúñiga, señaló que está alianza abre nuevas posibilidades para fortalecer capacidades técnicas y estratégicas, lo que sin duda será un beneficio para toda la comunidad. “Todos los ámbitos de las ingenierías son un aporte en la innovación, por lo tanto, esperamos que a través del tiempo puedan aportar al cuerpo de bomberos con apoyo y profesionales, nosotros tenemos un laboratorio de innovación que, precisamente, está orientado a buscar tecnologías y soluciones no solamente para los bomberos, sino que también para la comunidad.” Con la firma de este convenio, ambas instituciones reafirman su compromiso de contribuir con soluciones innovadoras y efectivas para enfrentar los desafíos en la gestión de riesgos y desastres, consolidándose como referentes en la región de Tarapacá y a nivel nacional.
El avance se produjo al copiar estructuras de tejido humano, según explican los investigadores de la Universidad de Tokio. El prototipo divulgado puede parecerse más a un dulce que a un ser humano. Pero los científicos señalan que el avance allana el camino para crear humanoides móviles, realistas y convincentes, con piel que se cura a sí misma y que no se rasga ni rompe fácilmente. La piel artificial se fabrica en el laboratorio utilizando células vivas. No sólo es suave, como la piel real, sino que también puede repararse a si misma si hay un corte, afirman los investigadores. Los intentos anteriores de adherir la piel a los robots resultaron difíciles. El equipo probó utilizar miniganchos, pero estos dañaron la piel cuando el robot se movía. En las personas la piel está unida a estructuras subyacentes mediante ligamentos: pequeñas cuerdas de colágeno flexible y elastina. Para recrear eso, los investigadores perforaron numerosos orificios pequeños en el robot y los llenaron con un gel que contenía colágeno. Luego colocaron encima la capa de piel artificial. El gel tapa los agujeros y sujeta la piel al robot. «Al imitar las estructuras de la piel y los ligamentos humanos, y al utilizar perforaciones en forma de V especialmente hechas en materiales sólidos, hallamos una manera de unir la piel a estructuras complejas», dijo el investigador principal, Shoji Takeuchi. «La flexibilidad natural de la piel y el fuerte método de adhesión significan que la piel puede moverse con los componentes mecánicos del robot, sin rasgarse ni pelarse». El avance fue publicado en la revista Cell Reports Physical Science. Los investigadores señalan que aún se necesitarán muchos más años de pruebas para que esta tecnología se convierta en una realidad cotidiana. «Otro desafío importante es crear expresiones similares a las humanas mediante la integración de actuadores o músculos sofisticados dentro del robot», agregó el profesor Takeuchi. Pie de foto,Los científicos señalan que su nuevo método funciona en superficies complejas, curvas e incluso en movimiento. Pie de foto,Los científicos señalan que su nuevo método funciona en superficies complejas, curvas e incluso en movimiento. Cirugía plástica www.ciibot.cl
En el marco del Segundo Congreso Internacional de Facultades de Ingeniería en la Gestión y Reducción de Riesgo de Desastres ( INGEDEN 2024 ), la Facultad de Ingeniería y Arquitectura (FIA) de la Universidad Arturo Prat y el Cuerpo de Bomberos de Iquique firmaron un Memorando de Entendimiento ( MdE ). Este acuerdo se concretó durante las jornadas del congreso, celebrado del 21 al 23 de noviembre en las instalaciones de la universidad. El MdE, firmado por el decano FIA, Miguel Segovia y el superintendente del Cuerpo de Bomberos de Iquique, Marcelo Zúñiga, busca fortalecer la colaboración en innovación, transferencia tecnológica y desarrollo de capacidades tanto de estudiantes como de académicos/as en la gestión de riesgos de desastres. Entre sus principales objetivos, el documento establece principios de cooperación para el desarrollo de proyectos conjuntos, intercambio de conocimientos y la promoción de actividades destinadas a mejorar la preparación y respuesta ante emergencias en la región. “Buscamos dejar estampado y registrado las intenciones que el Cuerpo de Bomberos de Iquique y la UNAP a través de nuestra facultad, de poder trabajar colaborativamente y apoyar en las distintas instancias que bomberos tiene de investigación, de desarrollo tecnológico y, así, ser un aporte concreto al cuidado y protección del patrimonio y al bienestar de la ciudad. Esto viene a reforzar nuestro compromiso con el desarrollo sostenible de Tarapacá y la preparación de nuestras comunidades frente a desastres”, destacó el decano de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura y presidente de INGEDEN 2024, Miguel Segovia. Por su parte, el superintendente de Bomberos de Iquique, Marcelo Zúñiga, señaló que está alianza abre nuevas posibilidades para fortalecer capacidades técnicas y estratégicas, lo que sin duda será un beneficio para toda la comunidad. “Todos los ámbitos de las ingenierías son un aporte en la innovación, por lo tanto, esperamos que a través del tiempo puedan aportar al cuerpo de bomberos con apoyo y profesionales, nosotros tenemos un laboratorio de innovación que, precisamente, está orientado a buscar tecnologías y soluciones no solamente para los bomberos, sino que también para la comunidad.” Con la firma de este convenio, ambas instituciones reafirman su compromiso de contribuir con soluciones innovadoras y efectivas para enfrentar los desafíos en la gestión de riesgos y desastres, consolidándose como referentes en la región de Tarapacá y a nivel nacional.